5 PASOS PARA ESTUDIAR MATERIAS PRÁCTICAS

Descripción de la publicación.

11/2/20223 min read

Esta fue una de las primeras publicaciones de contenido que hice en el Instagram. Había empezado a pensar de qué manera puedo ayudarlxs, más allá de las clases (que en ese momento eran presenciales) y el Instagram solo se usaba para avisar dias y horarios de los cursos. Y salió esto: unos tips para estudiar contabilidad (o también otras materias prácticas)

Hoy lo reinventé y lo convertí en una GUÍA DE 5 PASOS

PASO 1: LEER TEORÍA
Ya sé, ya te desilusionaste de mi guía y querés dejar de leer los pasos jajaja. ¿Quién no quiere aprender la práctica sin leer todo esa interminable teoría? Es posible aprender los ejercicios sin la base teórica. Pero, a medida que se van complejizando, o vamos avanzando en la dificultad de la materia, o en los años de la carrera, nos damos cuenta que fue un grave error haber aprendido los ejercicios prácticos mediante mecanizaciones o sin entender el fundamento teórico. La primera vez que leas la teoría te va a parecer que está en chino, es normal, no te preocupes. Intenta marcar los conceptos que creas más importantes, organiza la información: definiciones, ejemplos, diferencias, similitudes, jerarquías, opciones, etc. Con eso vas a poder llevar a cabo el paso 2.

PASO 2: ARMAR CUADRO CONCEPTUAL
Tu cuadro conceptual tiene que ser “de fácil observación”. Simple, básico, claro, preciso. No vuelques en la hoja toooodo lo que está en tu bibliografía o apunte. La idea de este cuadro es que te sirva para resolver la práctica (no para estudiar la teoría). Para que si tenés una duda o te trabaste en la resolución, puedas recurrir a este cuadro y te guíe en el proceso. Lo más importante de este paso es eso: si pudiste pasar al papel las ideas de tu lectura previa y armar un cuadro, es porque lo pudiste ordenar en tu cabeza.

PASO 3: HACER EJERCICIOS SENCILLOS
Uno siempre quiere ponerse directamente a resolver lo que te van a evaluar, esos ejercicios larguísimos y difíciles que toman en los exámenes. Pero arrancar por los más sencillos te va a ayudar a entender lo que leíste y cómo vas aplicando ese cuadro que armaste, y no mecanizando o repitiendo fórmulas. El objetivo de este paso es empezar a consolidar contenido “haciendo” (ni leyendo, ni mirando, te toca HACER!)

PASO 4: CORROBORAR Y CORREGIR EL CUADRO
En este paso vas a ver si el cuadro que hiciste realmente te sirve y está completo. Después de arrancar por los ejercicios más sencillos, vas a ir haciendo ejercicios cada vez más complejos. Puede ser que avanzando en la dificultad de los ejercicios hayas descubierto alguna cuestión que amerita aclararla en el cuadro. Acordate que el cuadro va a ser tu guía pero sólo por un tiempo, lo más importante del cuadro es el trabajo mental que hacemos para poder armarlo.

PASO 5: HACER EJERCICIOS DE EXÁMEN
Después de haber practicado los ejercicios graduando su dificultad, desde los más sencillos (que generalmente son los que nos ayudan a entender los conceptos por separado) hasta los más complejos, y haber utilizado el cuadro como guía, vamos a pasar a hacer los ejercicios largos y difíciles con los que nos evaluan. Si necesitas mirar el cuadro al principio, hacelo. Pero vas a ver que lo vas a usar cada vez menos.
TIP EXTRA! Una vez que logres resolver sin mirar el cuadro es momento de EVALUARTE
¿cuánto tiempo tardo? ¿me trabo? ¿en qué? ¿qué es lo que más me cuesta? ¿necesito volver a repasar la teoría? ¿puedo asociar los conceptos teóricos con la práctica cuando voy resolviendo?

Ojalá les sirva y puedan hacer más grata su forma de estudiar las materias prácticas sin volverse locxs en el proceso.
GRACIAS POR LEERME ♥. Nos encontramos en la próxima publicación!